29, 30 septiembre y 1 de octubre. Teatro Isabel La Católica

Rendimos homenaje a la impagable aportación de la mujer al mantenimiento y evolución de las músicas de tradición oral. El último fin de semana de septiembre nos traerá otra edición de este festival, arraigado en nuestra ciudad, y siempre con la vocación de traer a todo el público la cultura y música folk de nuestro país.

Reproducir vídeo

29 de septiembre  20:30h

Reproducir vídeo

30 de septiembre  20:30h

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo

1 de octubre 12.30 h.

Y también protagonizarán el pasacalles del sábado, 30 de septiembre, desde las 12:00 h. por las calles del centro de Granada

29, 30 septiembre y 1 de octubre. Teatro Isabel La Católica

Rendimos homenaje a la impagable aportación de la mujer al mantenimiento y evolución de las músicas de tradición oral. El último fin de semana de septiembre nos traerá otra edición de este festival, arraigado en nuestra ciudad, y siempre con la vocación de traer a todo el público la cultura y música folk de nuestro país.

29 de septiembre  20:30h

30 de septiembre  20:30h

1 de octubre 12.30 h.

Y también protagonizarán el pasacalles del sábado, 30 de septiembre, desde las 12:00 h. por las calles del centro de Granada

Patrocina:

logoFundacionUnicaja
Presentan:
Paqui Granados Gámez

(El 29 de septiembre)

María del Mar Peña Martínez

(30 de septiembre y 1 de octubre)

Lugar:
Teatro Isabel la Católica
Acera del Casino, 2.
Granada
Tlf. 958 22 29 07
Venta de entradas:
en www.redentradas.com
o en C/ Ancha de la Virgen, 27.
Tlf. 958 10 81 81
(Y una hora antes en la taquilla del teatro)
Organiza y colabora:

Compra ya tu entrada

“GranáFolk, encuentros con la música tradicional” llega a su quinta edición y lo hace con el convencimiento de haber ido logrando lo que, en sus objetivos iniciales, se consideraba prioritario.

            En primer lugar, se está dando a conocer al público de la ciudad de Granada la existencia de otras músicas llamadas tradicionales, populares, de raíz, … de las que, la experiencia de estos cuatro años anteriores, nos muestra que son del gusto de un sector de la población que no debe ser olvidado.

            De igual modo, todas aquellas personas artistas, músicas y músicos, que han pasado hasta ahora por los escenarios de este evento, han dedicado elogios a su programación y ejecución, dando ello lugar a que se hable y se conozca el nombre de “GranáFolk” y sus patrocinadores más allá de las propias fronteras locales, provinciales y andaluzas, ocupando en estos momentos un lugar en el panorama nacional y siendo recomendada su visita para aquellas personas artistas que trabajan en el contexto de estas músicas.

            Finalmente, el Ayuntamiento de Granada ha reservado unas fechas fijas en la agenda cultural del año para la celebración del proyecto, ampliando hasta en 3 días su desarrollo y asumiendo así la necesidad de otorgar espacio y tiempo en su agenda cultural. Estas fechas serán a partir de ahora el fin de semana siguiente al último domingo de septiembre de cada año, fecha ésta última en la que se viven las fiestas patronales de Granada en honor a la Virgen de las Angustias. Así, GranáFolk se celebrará a finales de septiembre y/o principios de octubre de cada año.

Es de subrayar que la ayuda de Fundación Unicaja y el trabajo directo y de apoyo continuo de su Patrono en Granada, el Profesor Alberto Fernández Gutiérrez han sido y son imprescindibles para llevar a buen puerto esta nave. Por ello, esta organización estará eternamente agradecida.

            Para el desarrollo de esta quinta edición (no es fácil culminar un lustro en proyectos de estas características), y sabiendo que contamos con el mismo presupuesto del pasado año, se ha pensado en dar un título genérico a la propuesta a modo de celebración. Y qué mejor celebración podía llevarse a cabo que no fuera el reconocimiento a la “mujer” como eslabón sin el cual el mantenimiento y la trasmisión oral de este patrimonio inmaterial no hubieran sido posibles. Gracias a su memoria y a su incesante práctica en contextos minoritarios, exclusivamente familiares en algunos casos, hoy podemos tener a buen recaudo una parte importante del mismo.

            La mujer ha sido a lo largo de la historia una indiscutible portadora de sonidos y ritmos, los cuales, por motivos diversos, no han llegado a trascender a la opinión pública. Desde la infancia fueron las transmisoras de nanas y cantos infantiles; en su madurez de la interpretación de cantos festivos; en su juventud y madurez de los cantos de trabajo y/o festivos.

En base ello, la programación de este año llevará el sobrenombre de:

"con M de mujer"

En nuestra edición de 2022...

DURANTE EL DÍA PASACALLES
POR LAS PLAZAS Y CALLES DE GRANADA A CARGO DE:
Panda Juvenil de Verdiales La Joya de Antequera
y Asociación de Coros y Danzas de Granada

PRESENTA:

Dª. Consuelo Pérez Colodrero

Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

Galería

Mujeres con raíz

es un grupo con ya nueves años de trayectoria, formado por veteranos y reputados músicos murcianos. Nace a finales de 2014 para rendir un merecido homenaje a la voz tradicional de la mujer murciana, poseedora de gran parte del patrimonio oral del sureste peninsular. Voces, que la mayoría de veces quedaron relegadas al ámbito doméstico a través de cantos de arrullo, o también a rezos íntimos y familiares; pero que también faenaban, como los hombres, y entonces lanzaban sus cantos de siega y trilla al viento; o pedían agua a los cielos; o bien festejaban con malagueñas, jotas o seguidillas,… mujeres que musicalizaron todas las edades de la vida.

Tras una larga investigación y vivencias personales con mujeres de toda la Región de Murcia, toman la decisión de dar visibilidad a la voz de la mujer, a todo su tesoro oral, vocal e instrumental. Han intentado mantener la esencia y la fuerza de la música tradicional en algunos temas, mientras que en otros han introducido influencias de otras músicas, así como nuevos arreglos y melodías.

El grupo está formado por Carmen María Martínez Salazar, Mari Cruz Sánchez López, Tomás García Martínez, Juan José Robles Mayol y R. Enrique González Sáez. Todos son conocedores y amantes de la música tradicional de la Región de Murcia y de aquellas músicas que circundan por el mismo lenguaje.

Viernes, 29 de septiembre.

Teatro Isabel la Católica

Vanesa
Muela

(Laguna de Duero, Valladolid, 10 de junio de 1978) es una cantante, multiinstrumentista y divulgadora de la música tradicional, licenciada en Historia y especialista en Estudios sobre la Tradición. Ha realizado un trabajo de investigación folklórica en todas las provincias de Castilla y León.

Puesto que las mujeres han sido las encargadas de trasmitir la tradición a las generaciones siguientes, Vanesa Muela ha reivindicado el papel de las mujeres en la música tradicional, sobre todo para conservar y transmitir la tradición oral.

Comenzó a cantar a la edad de cuatro años y a los seis realizó su primer recital, en el Teatro San Viator de Valladolid, cantando en directo doce canciones tradicionales. Le avalan, sus más de 4.200 conciertos en festivales de toda España, diversos países de Europa como Francia, Portugal, Grecia, Italia, Alemania, Austria, Suecia o Albania, Asia e Iberoamérica.

Vanesa bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Es capaz de mostrar el alma de las canciones tradicionales que ha aprendido directamente de las personas mayores, en cada uno de sus conciertos.  Transmite como nadie esa magia, esa energía y ese sentimiento que tiene la música del pueblo, esa sabiduría ancestral que ella es capaz de compartir con el público de una manera divertida, amena e interesante. En su concierto viajaremos a través de los sentidos de la mano de las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cribas…

Sábado, 30 de septiembre.

Teatro Isabel la Católica

Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan entre otros: el Premio a la “Pureza Interpretativa” concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología “Cultura Viva”, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por 1ª vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años. Premio Nacional FACYDE, federación de agrupaciones de grupos de coros y danzas de España 2019: Premio Nacional de Folklore. Elegida para interpretar piezas inéditas en la presentación del Fondo de Música Tradicional del CSIC en la Biblioteca Nacional de España.

El repertorio de Vanesa Muela se nutre de las 9 provincias de Castilla y León, abordando en sus conciertos: Nanas, Cantos de trabajo, Cantos de Navidad, Canciones de carnaval, Cantos de boda, Rondas, Romances, Canciones infantiles, canciones de baile. En sus conciertos va interpretando ritmos de Jotas, Fandangos, Seguidillas, Corrido, Charros, Charradas, Ligeros, Agarraos, Chanos y Garruchas.

Cuenta en su haber con doce grabaciones discográficas y un sinfín de colaboraciones con grupos de música folk y tradicional de toda España.

Agrupació Folklòrica

Aires D'Andratx

Es un grupo con mucha tradición en Andratx. Ha actuado sobre todo en las Islas Baleares y en diferentes lugares de la península y del extranjero. También ha participado en muchos y diferentes concursos de folklore, tanto en la isla como en exterior y ha conseguido varios premios, especialmente el del Concurso Internacional de Folklore de Mallorca. Esta agrupación está compuesta por un grupo de baile con dos divisiones, una adulta y otra infantil; una escuela de baile para niños pequeños y una rondalla de música. Dentro de sus muchas actividades, cabe destacar la recuperación de piezas musicales y de baile, típicos y tradicionales del municipio de Andratx, además de la realización de desfiles de ropa antigua.

Domingo, 1 octubre 12.30h

Pasacalles por el centro de Granada desde las 12.00h del sábado, 30 de septiembre

Asociación de Coros y Danzas de Granada

Asiduos y colaboradores de GranáFolk desde los comienzos de este proyecto, habiendo sido participantes en la primera y cuarta edición, esta Asociación vuelve a plasmar en las calles el resultado de su labor incansable de recuperación del folclore granadino, convirtiéndose, además, en parte importante en la organización del evento y que, sin duda alguna, les llevará a ser los herederos del mismo y así sumar a su larga y fructuosa labor una actividad más de las que desarrollan en este ámbito de la música, cultura e interpretación de nuestro patrimonio inmaterial.

            Declarada Asociación de interés cultural nacional en el año 1993, cuentan con la Escuela de Folclore de Coros y Danzas de Granada donde, un nutrido grupo de niñas y niños y personas de todas las edades, aprenden estas danzas, aprenden a tocar instrumentos de cuerda y percusión y aprenden cantos populares, impregnándose de sus sonidos, colores y sus sabores con el fin de mantenerlas vivas en nuestra sociedad, la sociedad en la que nacieron y en la que deben permanecer sin ser relegadas al olvido.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad